lunes, 23 de mayo de 2011

Para todos.:

Concilio de Trento

El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico (es una asamblea celebrada por la Iglesia Católica con carácter general a la que son convocados todos los obispos para reconocer la verdad en materia de doctrina o de práctica y proclamarla) de la Iglesia Católica Romana desarrollado en periodos discontinuos durante 25 sesiones, entre el año 1545 y el 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad libre regida por un príncipe-obispo.
Los protestantes alemanes venían reclamando la convocatoria de un concilio alemán, y el emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico intentaba cerrar las diferencias entre católicos y reformistas para poder hacer frente a la amenaza turca.



La Noche Oscura del Alma

Tiene algo de pecaminoso confesar que mi interés, y posterior devoción, por la obra y figura de San Juan de la Cruz parte de una dilección anterior por la música de Loreena McKennitt, quien compuso en honor del místico abulense una preciosa canción capaz de ablandar al corazón más duro, una canción en la que supo recoger e integrar todo ese amor puro, sensual y sin mácula que transmite la poesía de San Juan de la Cruz. Esa canción, que fue gestándose en su cabeza a raíz de su estancia en España, la tituló ‘The Dark Night of the Soul’; es decir, ‘La Noche Oscura del Alma’, como el poema del mismo nombre, el más hermoso escrito en lengua castellana.
La metáfora de la noche oscura de Juan de la Cruz nos recuerda que la experiencia del amor de Dios no es siempre una experiencia punta de la unión de toda la creación. En la noche oscura el amor de Dios se acerca de una manera que parece negarnos. En la noche parece que Dios está contra nosotros. Pero Juan sostiene que nada en el amor es oscuro o destructivo, pero por quienes somos y por la purificación que necesitamos se experimenta el amor como oscuro.


Juan nos da una descripción convincente de los momentos de la vida cuando se desvanecen las consolaciones y orar es imposible. El deseo está aún presente pero se ha agotado buscando liberarse de los ídolos 

miércoles, 18 de mayo de 2011

actividad

1.-Contextualiza la égloga dentro de la trayectoria poética y vital del autor.

Garcilaso de la Vega es un poeta que pertenece al primer renacimiento.
En el siglo XVI se produce un movimiento artístico, intelectual y literario de carácter europeo; el Renacimiento. Surge en Italia en el siglo XV, a partir del interés por la cultura clásica greco-latina. Pero su difusión y la novedad que suponía al mundo medieval hicieron que se convirtiera en un movimiento ideológico general, en un siglo de cambios políticos, religiosos y culturales, y de avances científicos y técnicos.
Los principales países europeos fijan sus limites territoriales y comienzan una lucha por la supremacía política que originó frecuentes conflictos bélicos.
El paso a los tiempos modernos se manifestó en el arte y la literatura con el Renacimiento. La admiración e imitación del mundo griego y latino llevó a un cambio estético, temático e ideológico, donde la belleza y el disfrute de este mundo ocupaba el principal lugar. Las nuevas ideas renacentistas, que se habían manifestado en Italia desde el siglo XV, se difundieron por todo Europa durante el siglo XVI.
En Nápoles tiene conocimiento de la muerte de Isabel y a partir de aquí este autor escribe la Égloga I debido a la añoranza que siente por ella. Él desamor empieza a caracterizarse a partir de aquí.
2.-¿En cuántas partes dividirías la obra teniendo en cuenta la temática?
La égloga I está dividida en varias partes, las cuales están alrededor del número 3. Hay tres estrofas narrativas, otras tres estrofas que introducen, doce e.strofas cuando habla Nemoroso y otras doce estrofas cuando habla Salicio. :

1.Introducción a la égloga (estancias 1-3) [tres estancias].
2.Introducción al primer canto (estancia 4) [una estancia]. Canto de Salicio, quien se queja del desdén de Galatea (estancias 5-16) [12 estancias]. Conclusión (estancia 17: 225-34). 3.Introducción al segundo canto (estancia 17: 235-38). Nemoroso llora la muerte de Elisa (estancias 18-29) [12 estancias].
4.Conclusión de la voz poética (estancia 30) [una estancia]. «Anochece»








3.-Localiza las figuras estilísticas, los tópicos y los temas centrales de la égloga.
- Hipérbaton:
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando,
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando. 
-Símil:
¡Oh más dura que mármol!
¡Más helada que la nieve!
Con ellas compara a Galatea con algunos elementos de la naturaleza identificando estos como implacables, tal y como lo era Galatea con Salicio.

- Interrogaciones y exclamaciones retóricas:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
¡Ay, cuánto me engañaba!
¡Ay cuánto diferente era
y cuánto de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
-Metonimia:
"Escuchando los amores"
-Interjecciones:
¡Oh Dios!
-Paralelismos:
Por ti el silencio de la selva umbrosa,
Por ti la esquividad y apartamiento [...]
-Hipérboles:
Las piedras se enternecen.
Los árboles parece que se inclinan.
Las aves se condolecen.
-Podemos observa el frecuente uso de adjetivos:
puras, cristalinas, verde, fresca.
antítesis: me entristezco y me canso, en el reposo /estuve ya contento y
descansado
Metáfora:
Coluna que el dorado tectho

Aparte podemos encontrar,  en la tercera estancia, en las que las interrogaciones retóricas del ubi sunt? suponen una proclamación de duda, confusión y queja sin resignación del poeta por la pérdida del amor.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Otra actividad

              Soneto XIII

  A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu'el oro escurecían;

  de áspera corteza se cubrían                  5
los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

  Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía               10
este árbol, que con lágrimas regaba.

  ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!



A DAFNE YA LOS BRAZOS LE CRECÍAN

1. Antes de comenzar el análisis es conveniente que investiguéis el mito de Apolo y Dafne, cuál es el símbolo del laurel y por qué fue instaurado como signo de victoria, en los juegos olímpicos primigenios.
Con respecto al mito de Apolo y Dafne, hay muchas versiones.

Después de leer varias, me quedo con la competición entre Apolo y Cupido en el arte de lanzar flechas. Cupido molesto con la arrogancia de Apolo,quiso vengarse. Entonces le lanzo una flecha de oro, que causa un amor inmediato a quien hiere, pero se le clavo a la ninfa Dafne , causándole el rechazo amoroso.
Apolo cuando vio un día a Dafne, se enamoró perdidamente de ella, y ella huyo de él. La ninfa se vio tan acosada que le pidió ayuda a su madre, ésta la convirtió en laurel.
Cuando el dios Apolo la alcanzó, la ninfa ya se estaba transformando, y como no podía ser su mujer decidió que sería su árbol favorito.
El simbolismo del laurel es señal de victoria, ya que coronaban las cabezas de la gente que habían obtenido victorias,
Porque representa a los ganadores., la victoria

2. Localiza el tema del soneto y cómo se desarrolla éste en la estructura del poema.

El tema es que hay amores que pueden hacer mucho daño, es el caso del amor de Apolo y el mal que le pasa a Dafne, también tenemos el dolor de un amor no correspondido.
-En el primer y segundo cuarteto ya comienza con la transformación de Dafne en árbol de Laurel, lo que le ha causado el amor de Apolo.
- En el tercer terceto nos habla de Apolo que es el causante de que Dafne este así.
- Y en el último terceto nos dice como Apolo llora por su amada y por el mal que le hizo.

3.- Tópicos literarios que aparecen y su relación con el tema.

-Tópico del “petrarquismo” ( el amor no correspondido y el ideal no alcanzado)
- Tópico “descriptio puellae” (idealización de la belleza femenina ), usando metáforas cuando dice que el cabello de Dafne son muy claros “los cabellos que el oro oscurecían”; este es un tópico de la mujer del renacimiento, mujer de piel blanca.
-Tópico mitológico

4.- Fíjate en el tiempo y el aspecto de los verbos y analiza  la sensación de dinamismo, de acción en proceso 
que producen.

Los verbos están normalmente en pretérito imperfecto (crecían). Se desarrolla en forma de descripción aunque también aparece la forma narrativa como si el protagonista fuese el propio autor.

5.-Localiza las figuras literarias y su función
.
-Paralelismo en el verso 12; ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,; se emplea para recalcar o recordar la pena que tiene.
-Hipérbaton,  verso 1 ; A Dafne ya los brazos le crecían. Este tipo de figura la utiliza para darle una gran exageración a los brazos.
-Metáfora: verso 4; los cabellos que el oro escurecían
-Hipitetos: verdes hojas, áspera corteza, torcidas raíces. Nos sirven para describir mejor la transformación de Dafne.

6.- Quizá encuentres una pintura  que represente este momento de la metamorfosis de Dafne


Actividades.


 Comentario de Dulce soñar y dulce congojarme de Juan Boscán

Dulce soñar y dulce congojarme
Dulce soñar y dulce congojarme,
cuando estaba soñando que soñaba;
dulce gozar con lo que me engañaba,
si un poco más durara el engañarme

dulce no estar en mí, que figurarme
podía cuanto bien yo deseaba;
dulce placer, aunque me importunaba
que alguna vez llegaba a despertarme:

¡oh sueño, cuánto más leve y sabroso
me fueras si vinieras tan pesado
que asentaras en mí con más reposo!

Durmiendo, en fin, fui bienaventurado,
y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado.

1.- Los sonetos suelen tener una estructura muy bien definida en la que se diferencian una presentación, habitualmente realizada en el primer cuarteto, el desarrollo del tema, que tiene lugar en el segundo cuarteto y la conclusión que se inicia en el primer terceto y se recoge y sintetiza en el segundo. Formalmente también aparece esta división estructural.  Analiza el sentido que tienen entonces la anáfora  y el poliptoton de los cuartetos y la antítesis y el paralelismo sintáctico en los tercetos.
Podemos encontrar:
1º verso, un paralelismo;  Dulce soñar y dulce congojarme, Este tipo de figura nos                                                                       da una pista del tema.
1º, 3º, 5º y 7º, una anáfora de dulce, que a la vez la palabra dulce es una repetición, que nos sirve para recalcar y decirnos que todo para ella es bueno y bonito mientras sueña.
2º verso, observamos una paradoja y políptoton, que la última figura nombrada ( políptoton) sirve para recalcara que está soñando y reforzar la idea de la paradoja y conducirle al ritmo;  soñando,  soñaba.
3º verso, paralelismo con el 1º verso. Dulce gozar
4º verso, un políptoton. Engañaba, engañarme; se emplea para recalcar o recordar que el sueño le engaña.

13º y 14º verso, vemos una antítesis (contraposición), entre mentira y verdad.
13º y 14º  verso, un políptoton.  Dichoso y desdichado.

2.- Explica el sentido de este soneto de Boscán

Pues este soneto me dice que cuando está soñando está en la más alta espiración, en su mundo ideal, en mundo perfecto…. Cuando despierta se da cuenta que es mundo que el imagina perfecto no existe ni puede llegar a existir, deprimiéndole  mientras se encuentra en la plena realidad.




En tanto que de rosa y azucena

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto
enciende el corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre
Garcilaso de la Vega

Comentario de En tanto que de rosa y azucena de Garcilaso 

1.- ¿Qué tópico típicamente  renacentista aparece en el poema? Explícalo.

En el siguiento poema de Garcilaso podemos observa el tópico de  “Carpe diem” , donde le viene a decir que aproveche su moneto de la vida, también como vemos que se abra de una mujer y por las  característica nos lleva al siguiente tópico “Coge, muchacha, las rosas de tu juventud”, donde en el poema parece ser que llama a la mujer para que aproveche su juventu antes de envejecer. De la línea 9-14

2.- ¿Con qué metáforas expresa Garcilaso dicho tópico?
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Lo siguientes versos expuestos anteriormente muestran una metáfora  con elementos como los fruto, la primavera, el tiempo, etc. En esta metáfora observamos el tópico carpe diem.
3.- ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en la composición, cuál es su significado y qué conexión tienen con el tópico literario?
Pues como acabábamos de decir anteriormente en el ejercicio 2, los elementos que aparecen son los frutos, el tiempo, la primavera, la rosa, etc. En la composición muestran un significado por ejemplo la flor como si fuera echa que se está envejeciendo (línea 12).
4.- Analiza el simbolismo de los colores ROSA Y AZUCENA. y su relación con las emociones y sentimientos. 
El color rosa significa cariño, amor y protección. También refleja más la parte sexual, el rosa se asocia al amor altruista y verdadero. Y el color de azucena amistad, paz, compañerismo…

5.- Teniendo en cuenta que existe una variante del  cuarto verso "Enciende el corazón y lo refrena" , explica el juego de contrarios que se establece en el primer cuarteto.




6.- Explica con qué recursos manifiesta el autor el concepto de presente y el paso del tiempo.
EL presente y el pasado lo manifiesta con el cuello y  su cabello, que tiene que aprovechar el momento porque cada vez todo eso se va revejeciendo cada vez más.

7.-En esta época, Garcilaso ha comenzado ya a hacer uso de una adjetivación a veces colorista (función pictórica, visual) otras veces únicamente con la función enfática que tiene el epíteto. Localiza los distintos usos y significados que tienen los adjetivos en este soneto.
8-Compara este uso de la adjetivación con el soneto " Escrito está en mi alma vuestro gesto", que pertenece a una periodo anterior, más influenciado por la lírica amatoria tradicional, el dolce stil nuovo y Ausías March. ¿Qué concepto se expresa en este poema?

   SONETO V
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuando tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

En este poema se expresa el amor que siente el autor hacia una mujer. Podemos ver que el amor que siente, es un amor verdadero que puede llegar al punto de morir por ella. Podemos observar el tópico de Religio amoris y Loco enamorado, Ya que el autor está tan enamorado que daría la vida por ella.