1.-Contextualiza la égloga dentro de la trayectoria poética y vital del autor.
En el siglo XVI se produce un movimiento artístico, intelectual y literario de carácter europeo; el Renacimiento. Surge en Italia en el siglo XV, a partir del interés por la cultura clásica greco-latina. Pero su difusión y la novedad que suponía al mundo medieval hicieron que se convirtiera en un movimiento ideológico general, en un siglo de cambios políticos, religiosos y culturales, y de avances científicos y técnicos.
Los principales países europeos fijan sus limites territoriales y comienzan una lucha por la supremacía política que originó frecuentes conflictos bélicos.
El paso a los tiempos modernos se manifestó en el arte y la literatura con el Renacimiento. La admiración e imitación del mundo griego y latino llevó a un cambio estético, temático e ideológico, donde la belleza y el disfrute de este mundo ocupaba el principal lugar. Las nuevas ideas renacentistas, que se habían manifestado en Italia desde el siglo XV, se difundieron por todo Europa durante el siglo XVI.
En Nápoles tiene conocimiento de la muerte de Isabel y a partir de aquí este autor escribe la Égloga I debido a la añoranza que siente por ella. Él desamor empieza a caracterizarse a partir de aquí.
2.-¿En cuántas partes dividirías la obra teniendo en cuenta la temática?
La égloga I está dividida en varias partes, las cuales están alrededor del número 3. Hay tres estrofas narrativas, otras tres estrofas que introducen, doce e.strofas cuando habla Nemoroso y otras doce estrofas cuando habla Salicio. :
1.Introducción a la égloga (estancias 1-3) [tres estancias].
2.Introducción al primer canto (estancia 4) [una estancia]. Canto de Salicio, quien se queja del desdén de Galatea (estancias 5-16) [12 estancias]. Conclusión (estancia 17: 225-34). 3.Introducción al segundo canto (estancia 17: 235-38). Nemoroso llora la muerte de Elisa (estancias 18-29) [12 estancias].
4.Conclusión de la voz poética (estancia 30) [una estancia]. «Anochece»
3.-Localiza las figuras estilísticas, los tópicos y los temas centrales de la égloga.
- Hipérbaton:
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando,
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando,
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
-Símil:
¡Oh más dura que mármol!
¡Más helada que la nieve!
Con ellas compara a Galatea con algunos elementos de la naturaleza identificando estos como implacables, tal y como lo era Galatea con Salicio.
- Interrogaciones y exclamaciones retóricas:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
¡Ay, cuánto me engañaba!
¡Ay cuánto diferente era
y cuánto de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
-Metonimia:
"Escuchando los amores"
-Interjecciones:
¡Oh Dios!
-Paralelismos:
Por ti el silencio de la selva umbrosa,
Por ti la esquividad y apartamiento [...]
-Hipérboles:
Las piedras se enternecen.
Los árboles parece que se inclinan.
Las aves se condolecen.
-Podemos observa el frecuente uso de adjetivos:
puras, cristalinas, verde, fresca.
antítesis: me entristezco y me canso, en el reposo /estuve ya contento y
descansado
Metáfora:
Coluna que el dorado tectho
Aparte podemos encontrar, en la tercera estancia, en las que las interrogaciones retóricas del ubi sunt? suponen una proclamación de duda, confusión y queja sin resignación del poeta por la pérdida del amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario