Soneto XIII
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu'el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían 5
los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía 10
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
A DAFNE YA LOS BRAZOS LE CRECÍAN
1. Antes de comenzar el análisis es conveniente que investiguéis el mito de Apolo y Dafne, cuál es el símbolo del laurel y por qué fue instaurado como signo de victoria, en los juegos olímpicos primigenios.
Con respecto al mito de Apolo y Dafne, hay muchas versiones.
Después de leer varias, me quedo con la competición entre Apolo y Cupido en el arte de lanzar flechas. Cupido molesto con la arrogancia de Apolo,quiso vengarse. Entonces le lanzo una flecha de oro, que causa un amor inmediato a quien hiere, pero se le clavo a la ninfa Dafne , causándole el rechazo amoroso.
Apolo cuando vio un día a Dafne, se enamoró perdidamente de ella, y ella huyo de él. La ninfa se vio tan acosada que le pidió ayuda a su madre, ésta la convirtió en laurel.
Cuando el dios Apolo la alcanzó, la ninfa ya se estaba transformando, y como no podía ser su mujer decidió que sería su árbol favorito.
El simbolismo del laurel es señal de victoria, ya que coronaban las cabezas de la gente que habían obtenido victorias,
Porque representa a los ganadores., la victoria
2. Localiza el tema del soneto y cómo se desarrolla éste en la estructura del poema.
El tema es que hay amores que pueden hacer mucho daño, es el caso del amor de Apolo y el mal que le pasa a Dafne, también tenemos el dolor de un amor no correspondido.
-En el primer y segundo cuarteto ya comienza con la transformación de Dafne en árbol de Laurel, lo que le ha causado el amor de Apolo.
- En el tercer terceto nos habla de Apolo que es el causante de que Dafne este así.
- Y en el último terceto nos dice como Apolo llora por su amada y por el mal que le hizo.
3.- Tópicos literarios que aparecen y su relación con el tema.
-Tópico del “petrarquismo” ( el amor no correspondido y el ideal no alcanzado)
- Tópico “descriptio puellae” (idealización de la belleza femenina ), usando metáforas cuando dice que el cabello de Dafne son muy claros “los cabellos que el oro oscurecían”; este es un tópico de la mujer del renacimiento, mujer de piel blanca.
-Tópico mitológico
4.- Fíjate en el tiempo y el aspecto de los verbos y analiza la sensación de dinamismo, de acción en proceso
que producen.
Los verbos están normalmente en pretérito imperfecto (crecían). Se desarrolla en forma de descripción aunque también aparece la forma narrativa como si el protagonista fuese el propio autor.
5.-Localiza las figuras literarias y su función
.
-Paralelismo en el verso 12; ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,; se emplea para recalcar o recordar la pena que tiene.
-Hipérbaton, verso 1 ; A Dafne ya los brazos le crecían. Este tipo de figura la utiliza para darle una gran exageración a los brazos.
-Metáfora: verso 4; los cabellos que el oro escurecían
-Hipitetos: verdes hojas, áspera corteza, torcidas raíces. Nos sirven para describir mejor la transformación de Dafne.
6.- Quizá encuentres una pintura que represente este momento de la metamorfosis de Dafne

No hay comentarios:
Publicar un comentario